MEDITACIÓN, APRENDER A ESTAR PRESENTES

[Imagen de meditación]. Recuperado de http://miticaarmoniaconsciente.com/index.php/meditacion-angelical/


MEDITACIÓN, APRENDER A ESTAR PRESENTES


La meditación tiene beneficios terapéuticos y un impacto positivo sobre nuestra forma de relacionarnos con el mundo y con los demás, por lo que practicar esta técnica milenaria te ayudará a mejorar tu salud física y mental.


Qué es meditar

El sacerdote y escritor Pablo D’Ors –autor de Biografía del silencio, best seller en el que narra cómo él se inició en la meditación– dice que el silencio y la contemplación son transformadores porque cambian nuestra realidad, y que no hay una aventura mayor que la de adentrarnos en nosotros mismos. En su opinión, en la sociedad occidental suele confundirse la meditación con la reflexión cuando, en realidad, “la meditación es el aprendizaje de la escucha y, escuchar, un ejercicio de atención”.

Aunque dicho así pudiera parece un complejo silogismo, meditar es tan sencillo como aprender a escucharse a uno mismo, y estar atento es amar, porque sólo prestamos atención a aquello que queremos. En definitiva, meditar es el camino que nos lleva a escucharnos y querernos a nosotros mismos, para poder hacerlo con los demás de una manera más plena y consciente.

En la misma línea que Pablo D’Ors, Ignacio de Frutos, fundador y director del Ashtanga Yoga Shala Urban Yoga, asegura, “si saliésemos a la calle y preguntásemos de forma aleatoria a las personas que nos encontrásemos qué es meditar, la inmensa mayoría diría que es ‘dejar la mente en blanco’, y nada más lejos de la realidad, porque meditar consiste en buscar un objeto de atención para lograr que nuestra mente esté atenta y presente”.

La meditación se relaciona con bastante frecuencia con la psicoterapia y, más concretamente, con la Gestalt. Según expertos en dicha terapia, como el psiquiatra chileno Claudio Naranjo, ambas tienen en común los principios de aquí y ahora, el de darse cuenta y la responsabilidad; en definitiva, en las dos el objetivo último es estar presentes, ser conscientes, y asumir la responsabilidad o no de lo que nos sucede. En concreto, y llevado al plano de la psicoterapia, reconocer la causa u origen de nuestro sufrimiento para así poder actuar sobre ella, o gestionarla para evitar la frustración y el dolor en el caso de que no pueda cambiarse.

Por último, en un plano más espiritual, hay que aclarar que la meditación no está asociada a ninguna religión en concreto, sino que representa un espacio de calma e intimidad que nos lleva a sentirnos en armonía con lo que nos rodea, a un mejor y más profundo conocimiento de nosotros mismos, y a la transformación personal.


[Imagen de meditación]. Recuperado de http://refreshmedicalcenter.com/index.php/ejercicios-de-meditacion-relaja-cuerpo-y-mente/


Meditación y mindfulness son diferentes

Con cierta frecuencia, suele hablarse de meditación y mindfulness como sinónimos y, si bien existen bastantes similitudes entre ambas, no son en absoluto una misma práctica. De hecho, la segunda es una adaptación moderna basada en las metodologías del budismo Zen, que fue desarrollada en los años 70-80 del siglo pasado por el médico norteamericano y profesor de la Universidad de Massachussets, John Kabat-Zinn.

Para de Frutos, el mindfulness “es sin duda una herramienta de gran capacidad y posibilidades terapéuticas para reducir el estrés y otros trastornos y patologías mediante la atención plena, pero el yoga y la meditación no se limitan a aliviar o curar, sino que buscan una transformación interna radical del ser humano a partir de una comprensión última de lo que es la realidad”.

En este sentido, el mindfulness o atención plena ya se aplica en la Unidad de Psicoterapia del Hospital Universitario La Paz de Madrid en personas con dolor crónico o trastornos de alimenticios y con enfermos terminales en el Hospital Joan March de Mallorca, o en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza.

Y, concluye, “muchas personas se acercan al yoga y la meditación para, en primera instancia, lograr esos beneficios terapéuticos, porque lo habitual es que busquemos soluciones para nuestros problemas más inmediatos. Sin embargo, a largo plazo estas prácticas nos dan la posibilidad de, primero, conocer y, luego, cambiar, los viejos patrones de pensamiento y conducta, para tratar de manejarlos y que cada persona se convierta así en el dueño de su propio destino. En India a esta circunstancia la llaman de manera metafórica cabalgar el tigre de tu propia personalidad”.


Tipos de meditación

[Imagen de meditación]. Recuperado de http://harmonia.la/cuerpo/meditacion_para_el_eclipse_reconoce_tu_oscuridad


Existen muchas formas de meditar, aunque los tipos de meditación más conocidos son:


Meditación Budista: es el tipo más común y consiste en entrenar nuestra mente para que pueda permanecer enfocada en el aquí y el ahora, es decir, en el presente. Si nos fijamos, nos daremos cuenta de que cuando realizamos acciones cotidianas como cocinar, caminar, o conducir, nuestra mente está pensando en momentos que ya han sucedido, o en otros futuros y, en no pocas ocasiones, estos pensamientos suelen ser negativos. Este tipo de meditación te permitirá neutralizar estos pensamientos y ganar en bienestar.

Meditación Zazen: es la meditación sentado, por su traducción literal, y se basa en la respiración Zen, un tipo de respiración larga, profunda y suave. Concentrados en la posición y mientras se respira, dejamos que nuestros pensamientos pasen por delante de nosotros, sin oponer resistencia o aferrarnos a ellos. Dejándolos pasar llegaremos a nuestro inconsciente más profundo.

Meditación Trascendental: para aprenderla recomiendan buscar un profesor certificado que nos guíe en el proceso de llevar a nuestra mente a un estado de calma, a trascender. Esto es, adentrarnos en nuestro interior y que nuestra mente y nuestro cuerpo alcancen un profundo relax. Se recomienda practicarla dos veces al día en sesiones de 20 minutos.

Meditación Vipassana: conocida también como penetrante, es de origen indio, y consiste en ver las cosas como son en realidad. A través de la auto-observación de nuestro cuerpo y mente, y de la interconexión entre ambos, podemos lograr un mayor equilibrio de nuestra mente y, por consiguiente, un mayor bienestar.

Meditación Mantra: consiste en meditar a través de la repetición de un mantra o canción. Concentrados en la respiración, y a través del cántico y sus vibraciones, conseguimos desconectar de nuestros pensamientos y liberar nuestra mente. El mantra más básico y conocido es el Om.


Beneficios de la meditación

[Imagen de meditación]. Recuperado de http://nohaylimites.com/nueva-meditacion-de-45-minutos/


No hay una edad límite para empezar a meditar, ni es necesaria una condición física determinada para hacerlo; al contrario, todo son ventajas, y la práctica diaria de la meditación tiene numerosos aspectos positivos y proporciona beneficios terapéuticos que se aprecian no sólo en el plano mental, sino a otros niveles como el físico, emocional e, incluso, el espiritual.

En el plano físico, meditar baja la presión sanguínea, y este descenso de la tensión conlleva la reducción del riesgo de padecer úlceras, cefaleas, insomnio, o problemas musculares y, a su vez, implica un aumento de la eficacia de nuestro sistema inmunológico.

A nivel emocional, la meditación cambia el patrón de nuestras ondas cerebrales llevándolas al estado alfa, que es aquel que está asociado a los momentos de relajación, por lo que conseguimos reducir el nivel de estrés y la ansiedad. Cuando meditamos, emocionalmente nos sentimos más estables, aumenta nuestra sensación de felicidad y desarrollamos nuestra capacidad de relativizar los problemas y adaptarnos a los cambios, porque se agudiza nuestro razonamiento y se minimizan la ira y la frustración.

Esta sensación de bienestar trasladada a nuestra vida diaria tiene una repercusión directa en otros ámbitos como, por ejemplo, a la hora de incrementar el grado de concentración y la eficiencia en el trabajo. De igual forma, la meditación se utiliza de forma satisfactoria para el tratamiento de adicciones como el tabaco o el alcohol, o para aliviar los síntomas de enfermedades crónicas. Un reciente estudio de la Fundación AVAN del Vallés –entidad dedicada a la atención integral a las personas afectadas por enfermedades neurológicas y sus familias–, y coordinado por la Fundación para la Investigación y Prevención del Alzheimer de Tucson (EE.UU), revela que la meditación ayuda a mejorar la situación de los pacientes que padecen deterioro cognitivo y dificultades emocionales.


Las 6 claves para aprender a meditar

Aprender a meditar es algo que está al alcance de cualquiera. El experto, Ignacio de Frutos, fundador y director del Ashtanga Yoga Shala Urban Yoga, nos da las claves básicas para incorporar esta práctica milenaria a nuestra vida cotidiana de forma fácil y sencilla:


1. El primer paso y más importante es encontrar un espacio adecuado. Podemos ir a un centro de meditación, o bien decantarnos por la opción más económica y hacerlo en casa. Sea cual sea el lugar que escojamos, tiene que ser un espacio íntimo, en el que tenemos que sentirnos muy cómodos y, sobre todo, tiene que ser silencioso. Podemos hacerlo más acogedor utilizando velas, incienso, o imágenes relajantes.                                                                                                                                                                                          
2. No se puede meditar tumbado. Aunque técnicamente se pueda hacer, la posibilidad de quedarse dormido durante la meditación es muy grande, de ahí que haya que aprender a meditar sentado y, preferiblemente, en el suelo. Por lo general, un adulto occidental encuentra una dificultad extrema en estar sentado en el suelo más allá de 5 minutos.

“Al principio podemos utilizar una silla para, más adelante, empezar en el suelo usando la pared como respaldo. Con el tiempo y la práctica, conseguiremos ir adecuando y entrenando nuestro cuerpo para estar en una posición cómoda durante al menos una hora”, recomienda de Frutos. Otra opción es el uso de cojines de meditación o bancos zen, aconsejables para que la postura sea lo más erguida y estable posible.
                       
3. La meditación, mejor en ayunas. El proceso digestivo es una de las funciones de nuestro organismo que más energía requieren; después de comer, las personas se sienten menos concentradas y más somnolientas. Por ello, la meditación se debe realizar preferiblemente en ayunas, o al menos 2-3 horas después de haber realizado la última comida. Un buen momento para meditar es hacerlo justo después de levantarnos. “Después de darnos una ducha y de tomar una bebida templada -té o infusión-, encontrar esos 5 minutos iniciales para meditar es una experiencia fantástica y sencilla que puede cambiar por completo nuestro día”.

4. Controlar la respiración es fundamental para la práctica de la meditación, y debe ser profunda y suave. Mientras respiramos, nos concentraremos en nuestra postura, relajaremos nuestro cuerpo, y dejaremos que nuestros pensamientos fluyan de manera natural, sin retenerlos o sentirnos afectados por ellos; tan sólo observándolos para, luego, dejarlos pasar. Después de esto, busca pensamientos que te generen sensaciones positivas y observa cómo te sientes ante ese bienestar, retén esa sensación de bienestar y, para finalizar la sesión, hazlo poco a poco y concentrándote nuevamente en tu respiración.                                                                                                                                         
5. Lo más importante para aprender a meditar es crear un hábito. “Cualquier práctica o disciplina se convierte en algo amable cuando hemos hecho de ella un hábito en nuestra vida”, asegura de Frutos. Una de las técnicas más habituales para crear un hábito es hacerlo todos los días en el mismo lugar y a la misma hora, empezando por tiempos asequibles. “Dedicar a la meditación un espacio diario de 5 minutos es tiempo más que suficiente al principio, y extremadamente útil. Con el paso del tiempo podemos aumentar el tiempo dedicado 2 minutos cada mes. Al cabo de un año, habremos pasado de 5 minutos de silencio a ser capaces de estar media hora y, después de 2 años, una hora completa”, comenta de Frutos.                                                                                                                                                                                 
6. Y, por encima de todo lo anterior, lo más importante es encontrar un buen maestro o guía con experiencia. “Si una persona realmente tiene ánimo y quiere profundizar en la meditación debe encontrar a alguien que le enseñe a superar todos los obstáculos que irán surgiendo en el camino”, concluye el experto. Hay muchos tutoriales, vídeos, libros y hasta aplicaciones que pueden servirnos para iniciarnos en la práctica de la meditación, pero si queremos desarrollar todo su potencial, lo recomendable es buscar una escuela o maestro para que nos ayude a determinar cuál es el tipo de meditación que mejor se adapta a nosotros y con el que conseguiremos mayores beneficios.

En este sentido, cada vez son más las escuelas en todas las ciudades. A la hora de elegir la que más nos conviene es importante que comparemos metodologías y estilos, así como las certificaciones oficiales y la reputación del centro. Suele ser habitual que realicen clases de prueba o jornadas de puertas abiertas para los interesados no iniciados; aprovéchalas para conocer de cerca en qué consiste. También es interesante hablar con personas que ya practican la meditación para conocer su opinión y, por supuesto, valorar si queremos sólo meditar, o combinarlo con la práctica del yoga.
















ESTE ARTICULO ESTÁ CITADO DE ACUERDO A LAS NORMAS APA PROTEGIENDO LOS
DERECHOS DE AUTOR (copyright, ©)

Información tomada de:

Inma D,Alonso. (25 de octubre de 2017). webconsultas.com. Meditación, aprender a estar presentes. Recuperado de: http://www.webconsultas.com/belleza-y-bienestar/terapias-alternativas/que-es-meditar

Cualquier Inquietud o Problema Acerca de Este Articulo Comunicarse Con:
Administrador de blog
Correo: professionalbeautyblog@gmail.com

Aviso importante:
La información aquí disponible en este sitio debe ser utilizada por un adulto y con precaución. Si tienes cualquier duda consulta con un profesional. El webmaster no se responsabiliza del mal uso de la web o el blog.



Entradas más populares de este blog

ELECTRÓLISIS: DEPILACIÓN ELÉCTRICA

REJUVENECIMIENTO FACIAL PEELINGS ANTI-AGING

ELECTROPORACIÓN DE ALTA POTENCIA