LIBERACIÓN MIOFASCIAL
![]() |
[Imagen de miofascial]. Recuperado de https://www.neuronae.net/single-post/2013/12/18/Terapia-Miofascial |
LIBERACIÓN
MIOFASCIAL
Todo el cuerpo está
recubierto de un tejido conocido como fascia. La liberación miofascial es una
terapia que ayuda a mantenerla en un estado óptimo, para prevenir el dolor y
problemas de movilidad.
Qué
es la liberación miofascial
Tensión, dolores, falta
de movilidad, agarrotamiento… son muchos los síntomas negativos que nuestro
cuerpo sufre, día a día, por culpa del caótico ritmo de vida en el que estamos
inmersos. Tratar de tomarnos las cosas con calma y unos hábitos de vida
saludables son fundamentales, pero, en muchos casos, necesitamos la ayuda
profesional para que nuestro cuerpo se sienta mejor y, por lo tanto, funcione
correctamente. Una técnica perfecta para volver a poner a punto al organismo es
la liberación miofascial.
Como explica Álvaro
Guerrero, fisioterapeuta y codirector del Centro Médico y de Rehabilitación
Premium Madrid, la liberación miofascial es “una técnica de terapia manual que
se basa en la aplicación de movimientos y presiones sostenidas, dirigidas a
todo el sistema fascial”. A través de ella, fisioterapeutas especialistas en
dichas técnicas buscan “liberar las restricciones de movilidad de este sistema,
devolviendo los deslizamientos entre todos los tejidos del cuerpo, y haciendo
que nuestro cuerpo recupere su equilibrio funcional”.
Aunque la investigación
del sistema fascial y su tratamiento se inició en la primera mitad del siglo
XX, no fue hasta la década de los 80 cuando se multiplicaron sus estudios y
comenzó a tener una importancia clave en el mundo de la fisioterapia. Desde
entonces se han ido desarrollando una serie de técnicas a las que se recurre no
sólo en la fisioterapia más clásica, sino también en la deportiva y en la
traumatología, como indica la Unidad de Investigación en Fisioterapia de la
Universidad de Zaragoza.
En su estado normal la
fascia se encuentra relajada y estirada, pero, sin embargo, por culpa de una
lesión, una enfermedad, un traumatismo, una incorrecta postura corporal, o
simplemente estrés o ansiedad, ésta se tensa y puede provocar dolor y falta de
movilidad. Por este motivo, las manos de los fisioterapeutas trabajan en ella
para corregir esas restricciones y hacer que el organismo se encuentre mejor.
![]() |
[Imagen de miofascial]. Recuperado de http://www.rehabilitacionespana.com.mx/masajes-y-masoterapia/liberacion-miofacial/ |
¿Qué
es la fascia?
El sistema fascial es un
gran desconocido para la mayoría de las personas, pero una disfunción en esta
zona puede ser la causante –o agravante– de diferentes problemas físicos. En
este sentido, Álvaro Guerrero señala que las fascias son “un tejido, formado
por colágeno, que recubren todos los músculos y estructuras de nuestro cuerpo y
cuya función es dar unión e integridad a los distintos sistemas del mismo, es
decir, hacer que el cuerpo funcione como una sola unidad”.
El sistema fascial es una
especie de entramado tridimensional que se reparte a lo largo del cuerpo, ya
sea en su vertiente superficial (la que envuelve todo el cuerpo bajo la cara
profunda de la piel), o en la más profunda (que envuelve, separa y protege los
músculos, las articulaciones, los huesos o las vísceras).
El hecho de que todo el
organismo esté recubierto por la fascia hace que su buen estado sea
imprescindible para que todo el cuerpo pueda funcionar correctamente. Y es que
el sistema fascial no está relacionado únicamente con los típicos dolores
musculares o articulares por los que solemos ir a la consulta de fisioterapia,
sino también con otros pequeños movimientos fisiológicos pero igual de
importantes, como puede ser el de la expansión de los pulmones cada vez que
respiramos.
![]() |
[Imagen de fascia]. Recuperado de http://www.juliazatta.com/fascia/ |
Uno de los problemas más
habituales que afectan a este sistema es el síndrome de dolor miofascial (SDM),
en el que se produce una alteración de la longitud correcta del músculo y de su
tono muscular (también en la de sus músculos antagonistas), lo que produce
tensión y dolor, por lo que debe ser tratado por fisioterapeutas expertos.
El síndrome de dolor
miofascial tiene su origen principalmente en los llamados puntos gatillo
miofasciales o trigger points, unas zonas especialmente tensas y agarrotadas
debido a la incorrecta o deficiente contracción muscular. Es en estos nódulos
donde nace este tipo de dolor, pero es un dolor puntual y profundo que también
suele referirse a otras estructuras cercanas.
La fascia también puede
enfermar, por lo que debemos prestarle atención para ganar en salud. Porque, si
no se tratan, los trigger points pueden llegar incluso a modificar la postura
corporal y producir problemas en otras partes del cuerpo. Para mejorar la
calidad de la fascia es importante, como señala el fisioterapeuta del Centro
Premium Madrid, “tener una alimentación equilibrada y una buena hidratación”,
ya que los suplementos de colágeno o los infrarrojos no tienen ninguna
incidencia en ella ni en su tratamiento.
Beneficios
y contraindicaciones de la liberación miofascial
El principal beneficio de
la liberación miofascial es que, al mantener el sistema fascial en buen estado
y sin restricciones provocadas por los puntos de gatillo miofasciales, la
movilidad de nuestro cuerpo será óptima y éste, por lo tanto, funcionará mejor.
Así lo explica Álvaro Guerrero, fisioterapeuta y codirector del Centro Médico y
de Rehabilitación Premium Madrid, quien también apunta que, “al eliminar las
restricciones fasciales aumentamos la movilidad de todos los tejidos del
cuerpo, consiguiendo mayor movilidad articular y mejor circulación de todos los
fluidos corporales”.
Todo esto consigue, a su
vez, como manifiesta Guerrero, que consigamos “eliminar las toxinas que se
quedan acumuladas entre las distintas capas fasciales de nuestro cuerpo”. Por
lo tanto, la liberación miofascial consigue otros beneficios adicionales
relacionados con la retención de líquidos, la mala circulación sanguínea o la
celulitis.
Y es que, en palabras del
fisioterapeuta de la Premium Madrid, “se busca armonizar el movimiento de todos
los tejidos que conforman nuestro cuerpo”.
Asimismo, el hecho de
eliminar los puntos gatillo miofasciales hace que se reduzca el dolor
localizado y se gane en calidad de vida.
Y no podemos olvidar que
ayuda a conservar y mejorar la correcta postura corporal, por lo que se
presenta como una buena arma para la prevención de lesiones y problemas físicos
que se achacan a una constante, incorrecta y dañina postura tanto en reposo
como en movimiento.
La terapia de liberación
miofascial también se presenta como adecuada en personas con diferentes
enfermedades, como puede ser la fibromialgia, el lupus, la esclerodermia o la
artritis reumatoide.
Contraindicaciones
de la liberación miofascial
Como ocurre con muchas
otras terapias, no todo el mundo puede beneficiarse de la liberación
miofascial, y existen ciertas contraindicaciones. Siempre se debe contactar con
profesionales médicos o fisioterapeutas, que son los más indicados para valorar
las patologías de cada paciente, pero, en principio, las personas que sufren
aneurismas, fracturas, fiebre, tumores, enfermedades infecciosas, flebitis
avanzada, o las mujeres que se encuentran en el primer trimestre de embarazo
deben abstenerse de seguir esta terapia, según declara Álvaro Guerrero, del
Centro Premium Madrid.
Cómo es una sesión de
liberación miofascial
![]() |
[Imagen de miofascial]. Recuperado de https://www.ised.es/articulo/salud-y-bienestar/combate-la-disfuncion-del-tejido-blando-con-tecnicas-de-liberacion-miofascial/ |
Normalmente
la liberación miofascial es una técnica que no se emplea sola, puesto que los
profesionales prefieren combinar varios tratamientos para obtener mayores
beneficios. De esta manera lo manifiesta Álvaro Guerrero, fisioterapeuta y
codirector del Centro Médico y de Rehabilitación Premium Madrid, quien señala
que “está demostrado que la combinación de distintas técnicas es más efectiva
para resolver el problema que nos causa el dolor o la patología”. Así, en su
centro médico, se realizan tratamientos de terapia miofascial combinados con
técnicas de osteopatía, movilización neuromeníngea o reeducación postural
global, junto con otras técnicas de fisioterapia.
Una
sesión de liberación miofascial, que suele extenderse a lo largo de una hora,
comienza con la palpación por parte del fisioterapeuta del cuerpo del paciente
para determinar en qué estado se encuentra el sistema fascial y dónde está
alterado.
Una
vez diagnosticado el problema, es importante calentar la fascia para que ésta
sea más manejable; para ello, y gracias a que está compuesta de colágeno, el
profesional trabajará con sus dedos, palmas, e incluso codos, en la propia
fascia, con el objetivo de prepararla para su posterior manipulación. En este
punto, el fisioterapeuta realizará, mediante movimientos largos, una serie de
estiramientos suaves y sostenidos para alargar la fascia y así producir su
liberación.
Es
una sesión tranquila y pausada, ya que se busca que la fascia se vaya estirando
por sí misma con la ayuda del trabajo manual, pero nunca forzándola.
Una
única sesión de liberación miofascial, cuyo precio va a partir de los 40 euros,
ya es suficiente para sentir una mejora sustancial en las tensiones del sistema
facial, pero lógicamente será el fisioterapeuta el que valore el número de sesiones
que un paciente necesita, puesto que dependerá del estado de tensión inicial de
la fascia y de la existencia de síndrome de dolor miofascial, así como de
puntos gatillo miofasciales.
Tras
un tratamiento de liberación miofascial es aconsejable, como explica el
codirector de Premium Madrid, “beber abundante agua para favorecer la
eliminación de toxinas, y complementar el tratamiento con técnicas de
reeducación postural global y stretching (estiramientos)”.
Aunque
la liberación miofascial ayuda a eliminar toxinas y líquidos retenidos, no se
puede considerar un tratamiento estético y, por lo tanto, quien esté interesado
debe acudir siempre a clínicas que cuenten con fisioterapeutas especializados.
Manejar la fascia sin los conocimientos necesarios (sobre todo cuando se tiene
dolor o enfermedad) puede ser contraproducente, y si tu único objetivo es
reducir la celulitis o rebajar la hinchazón de piernas, probablemente haya
tratamientos más adecuados como puede ser el drenaje linfático.
Autoliberación miofascial
Cualquier
persona puede realizarse una sesión de liberación miofascial a sí misma, tanto
en casa como en el gimnasio, una vez que haya aprendido la correcta técnica
para llevarla a cabo sin poner en peligro su propia salud.
No
obstante, la autoliberación miofascial sólo puede considerarse un método
preventivo o de entrenamiento puesto que, en el caso de lesión o enfermedad,
debe ser un profesional el que lleve a cabo todo el tratamiento.
Para
poder realizar una auto liberación miofascial, es necesario adquirir un rollo
largo de espuma, conocido por su nombre en inglés foam roller. Se pasará
lentamente cada grupo muscular por encima del rodillo. El propio peso corporal
y este movimiento largo provocará un efecto masaje y una relajación de la fascia,
aunque, por supuesto, siempre mucho más ligera que la realizada por un
profesional mediante una técnica manual.
Algunos
programas de entrenamiento incluyen pequeñas sesiones de foam roller, aunque su
indicación dependerá del tipo de actividad física que se vaya a realizar y, por
supuesto, de la existencia de problemas físicos añadidos. En el caso de
entrenamientos musculares, se suele realizar una pequeña sesión de
autoliberación miofascial antes de la sesión a modo de calentamiento, mientras
que, en el caso de los atletas que practican deportes de resistencia, es más
recomendable realizarla después del entrenamiento, o en un día de descanso,
para ayudar a liberar las toxinas acumuladas.
ESTE ARTICULO ESTÁ CITADO DE ACUERDO
A LAS NORMAS APA PROTEGIENDO LOS
DERECHOS DE AUTOR (copyright, ©)
Información tomada de:
Saiz, L. (24 de
octubre de 2017). webconsultas.com. liberación miofascial. Recuperado de:
http://www.webconsultas.com/belleza-y-bienestar/terapias-alternativas/liberacion-miofascial-13421
Cualquier Inquietud o Problema Acerca
de Este Articulo Comunicarse Con:
Administrador de blog
Correo:
professionalbeautyblog@gmail.com
Aviso importante:
La información aquí disponible en este sitio debe ser
utilizada por un adulto y con precaución. Si tienes cualquier duda consulta
con un profesional. El webmaster no se responsabiliza del mal uso de la web o
el blog.
|