BIOFEEDBACK
![]() |
[Imagen de brain]. Recuperado de http://time.com/4382200/deep-brain-stimulation-for-stroke/ |
BIOFEEDBACK
Aprender a controlar el
cuerpo para mejorar la salud, tanto física como mental, es el objetivo del
biofeedback, una técnica que te permitirá aprovechar más tus capacidades,
relajarte, y combatir diversas afecciones.
El mejor maestro está en
nuestro interior; por ello, observando y prestando atención a las señales que
nos envía el organismo, podemos reducir, e incluso eliminar, ciertos problemas
de salud. Esta teoría es la que defiende el biofeedback (biorretroalimentación
en español), una terapia relativamente reciente con la que podemos aprender a
mejorar nuestra salud y el rendimiento que obtenemos de nuestro propio cuerpo.
Precisamente maximizar el
rendimiento del organismo es lo que buscan incansablemente los deportistas,
pero no sólo ellos se pueden ver beneficiados por el biofeedback. Este
tratamiento proporciona un mayor autocontrol de ciertas variables fisiológicas
que pueden condicionar nuestro estado de salud; lo que en otras palabras se
puede definir como “hacer consciente lo inconsciente”.
El propio organismo
aporta cierta información que, si sabemos cómo gestionarla, podemos ayudar a
nuestro cuerpo a funcionar mejor y, por lo tanto, a reducir o eliminar
problemas de salud. En una primera fase, el biofeedback mide diferentes
factores relacionados con el sistema nervioso y su actividad, como son la
tensión muscular, la respiración, la temperatura de la piel, las ondas
cerebrales o el flujo sanguíneo. A partir de esta información, podemos obtener
un plan diseñado por profesionales para manejar estas variables y así controlar
ciertos problemas.
Por ejemplo, nuestra respiración
se acelera cuando estamos estresados, como podemos comprobar en el monitor;
aprenderemos a controlar la respiración, y veremos los resultados de nuestro
esfuerzo en una pantalla para, posteriormente, saber cómo detectar un problema
y autogestionarlo fuera de la consulta. Y es que, el biofeedback consiste en
que aprendamos a aprovechar más nuestras capacidades y a controlar mejor los
procesos fisiológicos de nuestro cuerpo.
![]() |
[Imagen de biofeedback]. Recuperado de http://neuro-praktika.ru/blog/bos/ |
Orígenes
del biofeedback
Fue a mediados del siglo
XX cuando uno de los profesores de la Universidad de Chicago, José Kamiya, se
dio cuenta de que podía controlar sus ondas cerebrales y, por lo tanto, sus
procesos psicofisiológicos. Poco a poco se fue perfeccionando y desarrollando
esta técnica, y tan sólo 15 años después otro profesional estadounidense, Barry
Sterman, comenzó a usarla con fines terapéuticos. Había nacido el biofeedback.
Dentro del biofeedback
encontramos una modalidad que cada día está más extendida: el neurofeedback.
También conocido como EGG-Biofeedback, es una parte muy específica del
biofeedback que se centra en la actividad eléctrica del cerebro y que, por lo
tanto, enseña a controlar las ondas cerebrales para ajustar el estado mental.
Beneficios
del biofeedback
El biofeedback ayuda,
según sus defensores, en la recuperación o mejora de diferentes patologías, por
lo que sus beneficios para la salud se presentan como bastante amplios.
Uno de las ventajas
principales del biofeedback es que proporciona un incremento de la capacidad de
relajación, gracias a que el entrenamiento propio de esta terapia enseña a
controlar la respiración y a reforzar la concentración de manera autónoma. Esto
nos proporcionará un estado interno de tranquilidad y también provocará un
aumento sustancial en nuestra autoestima y confianza lo que, a su vez, nos
ayudará en la toma de decisiones.
Otros aspectos que
mejorarán con el biofeedback son la velocidad de respuesta y la capacidad de
memoria, tanto a corto como a largo plazo. Esto, unido al hecho de que tengamos
un menor desgaste mental, hará que se produzca un gran desarrollo de la
inteligencia emocional y, por lo tanto, un gran bienestar psicológico.
Si el biofeedback está
resultando efectivo para nuestras dolencias, puede que podamos evitar o reducir
otro tipo de tratamientos físicos o farmacológicos más agresivos. No obstante,
debemos informar a nuestro médico de los progresos conseguidos gracias al
biofeedback, y será él quien decida si hay que cambiar el tratamiento
tradicional. Igual que es contraproducente automedicarse, también lo es retirar
o cambiar una medicación por voluntad propia, sin consultar con los
especialistas.
Además de un método
curativo y preventivo, el biofeedback se presenta como una terapia adecuada
para la mejora de la práctica profesional de los deportistas. Y es que los
deportistas semiprofesionales o profesionales pueden aprender, a través del
biofeedback, a reducir y manejar la ansiedad que se da antes de la competición,
así como a aumentar la concentración, lo que conllevará una mayor consistencia
y regularidad en su rendimiento. Además, el biofeedback puede ayudar en la
recuperación de lesiones.
Para
quién está indicado el biofeedback
![]() |
[Imagen de biofeedback]. Recuperado de https://www.losmedicamentos.net/consejos/terapia-biofeedback-%C2%BFque-es/ |
El biofeedback tiene una
gran aceptación como método para combatir diferentes problemas psicosomáticos,
entre los que destaca especialmente el estrés. Esta terapia enseña a manejarlo,
por lo que es ideal para personas que lo sufren, así como para aquellos que
padecen otros problemas similares como la ansiedad, e incluso depresión.
Aunque el estrés es una
de las patologías más habituales por las que se consulta a expertos en
biofeedback, la incontinencia urinaria femenina es la patología en la que hay
un mayor grado de éxito, según la Association for Applied Psychophysiology and
Biofeedback (AAPB), la International Society for Neurofeedback and Research
(ISNR) y la Asociación Mundial de Biofeedback. Y es que esta terapia ayuda a
las mujeres a conseguir un vaciamiento vesical efectivo, a identificar la
propiocepción muscular, y a coordinar los músculos del sistema urinario con el
objetivo de eliminar los patrones inapropiados.
Igualmente, estas
asociaciones internacionales señalan que el biofeedback es eficaz contra el
trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), el dolor crónico, el
estreñimiento, la epilepsia, las migrañas, la hipertensión arterial, los
problemas psicomotrices, la enfermedad de Raynaud y las disfunciones
temporomandibulares.
No obstante, la lista de
enfermedades y problemas para los que está indicado el biofeedback es muy larga
y abarca desde trastornos derivados por el consumo de sustancias tóxicas, hasta
problemas respiratorios o coronarios.
Consejos
para recibir biofeedback
Como en cualquier otro
tratamiento al que nos vayamos a someter, es importante asegurarse de que los
terapeutas que imparten biofeedback son profesionales, tienen una formación
específica, y son aptos para detectar nuestro problema y educarnos para
solucionarlo o mejorarlo.
Igualmente, tenemos que
tener claro qué queremos conseguir con el biofeedback, puesto que, de acuerdo a
nuestros objetivos, deberemos elegir una clínica dotada con más aparatos de
mediación. Quizá es preferible pagar un poco más por cada sesión, pero
asegurarnos de que es todo lo completa que necesitamos.
![]() |
[Imagen de biofeedback]. Recuperado de http://24tp.pl/?mod=news&id=31410 |
Por otro lado, nuestra
mentalidad tiene que ser receptiva para entender que este tipo de procesos
requieren un aprendizaje que apenas se dará en las primeras sesiones y, por
tanto, los resultados carecen de inmediatez. De este modo, no debemos pensar
que vamos a conseguir el éxito rápido ni preocuparnos si no llega tan pronto
como nos gustaría; y es que precisamente esta actitud sólo nos producirá estrés
y ansiedad, que retrasarán nuestra evolución.
A este respecto, nuestra
forma de actuar tiene que ser activa y nuestra actitud positiva. Y es que, al
fin y al cabo, somos nosotros mismos quienes tenemos que terminar regulando
nuestro sistema fisiológico a través de lo aprendido en las sesiones de
biofeedback, puesto que el terapeuta sólo es nuestro guía.
Cómo
es una sesión típica de biofeedback
Cada sesión de
biofeedback será diferente debido a que se trata de una terapia que se
personaliza según lo que el paciente quiera tratar y la fase de aprendizaje en
la que se encuentre.
Sin embargo, lo que es
común al comenzar cualquier tratamiento de biofeedback es realizar una
entrevista inicial, donde el paciente explicará su historial médico y lo que
quiere tratar. Con estos datos el especialista nos informará acerca de cómo son
las sesiones para evitar que la incertidumbre provoque una alteración en los
resultados de las mediciones. También en esta entrevista inicial nos debería
explicitar todo el proceso: tiempo aproximado del tratamiento y de cada sesión,
frecuencia de las sesiones, las dificultades con las que podemos encontrarnos,
y si hay necesidad de practicar lo aprendido en nuestra casa.
Con toda la parte teórica
aclarada, es el momento de que el paciente sea conectado a diferentes aparatos
de medición, que dependerán de la hoja de ruta que el especialista haya
marcado. Toda la información que se obtenga gracias a estos aparatos será el
punto de partida de la intervención, y se utilizará para definir el tipo de
entrenamiento que se debe realizar.
![]() |
[Imagen de biofeedback]. Recuperado de http://proyectobiofeedback.blogspot.com.co/2016/11/fobias-la-fobia-es-un-tipo-detrastorno.html |
En líneas generales, se
puede decir que hay tres grandes tipos de mediciones según el tipo de
respuestas que esperemos conseguir. En este sentido, si lo que se quieres es
obtener información del sistema nervioso somático, el paciente será sometido a
un electromiograma, mientras que, para las respuestas del sistema nervioso
autónomo, se utiliza el control de la presión arterial, la frecuencia cardiaca,
o la temperatura corporal. Finalmente, con el electroencefalograma se pueden
medir las respuestas del sistema nervioso central.
Tras el registro de
mediciones, la siguiente fase de una sesión de biofeedback consiste en la
fijación de metas, que no es otra cosa que determinar qué se pretende conseguir
al terminar el tratamiento de varias sesiones. Con esto entenderemos hacia
dónde vamos, e iremos viendo si el proceso está siendo adecuado o hay que
reconducirlo.
El siguiente paso es el
entrenamiento en sí, la parte más importante del biofeedback. Nos volverán a
conectar a los aparatos de medición, y la información que proporciona nuestro
cuerpo nos llegará por medio de estímulos visuales o auditivos. De esta manera
podremos ver en una escala cómo nuestra respuesta fisiológica aumenta o
disminuye tras ir realizando los ejercicios marcados por el experto. En este sentido,
será el terapeuta el que enseñe al paciente cómo realizar los ejercicios para
poder controlar esos niveles; así, le instruirá para que pueda centrarse en la
respiración, la relajación, la concentración, la rememoración de recuerdos
agradables, la utilización de imágenes que le evoquen varios tipos de
sensaciones, etcétera.
En las siguientes
sesiones el terapeuta empezará valorando el progreso que estamos teniendo y, en
caso de que hayamos tenido que realizar algún tipo de actividad en casa, se comentará
cómo nos hemos sentido realizándola y se analizarán los posibles problemas
encontrados. Posteriormente el profesional nos volverá a conectar a las
máquinas y realizaremos de nuevo los ejercicios que nos indique.
En algunos casos se
enseña al paciente a utilizar los aparatos para que pueda realizar el
entrenamiento en solitario si se ve capacitado para hacerlo solo. Esto no
significa que el terapeuta le abandone completamente, puesto que seguirá
revisando las mediciones para asegurarse de que todo va bien.
ESTE ARTICULO ESTÁ CITADO DE ACUERDO
A LAS NORMAS APA PROTEGIENDO LOS
DERECHOS DE AUTOR (copyright, ©)
Información tomada de:
Saiz, Laura. (23
de octubre de 2017). webconsultas.com. biofeedback. Recuperado
de: http://www.webconsultas.com/belleza-y-bienestar/terapias-alternativas/biofeedback-12660
Cualquier Inquietud o Problema Acerca
de Este Articulo Comunicarse Con:
Administrador de blog
Correo:
professionalbeautyblog@gmail.com
Aviso importante:
La información aquí disponible en este sitio debe ser
utilizada por un adulto y con precaución. Si tienes cualquier duda consulta
con un profesional. El webmaster no se responsabiliza del mal uso de la web o
el blog.
|