CONOCE LA IMPORTANCIA DE LA ESTÉTICA PROFESIONAL
![]() |
[Imagen de cosmiatra y estética ]. Recuperado de http://madeleinemeyer.com/cursos-avanzados/diplomado-de-cosmiatria/ |
CONOCE LA IMPORTANCIA DE LA ESTÉTICA PROFESIONAL
Hoy en día las carreras
que conducen a la estética están con las puertas abiertas para que cualquiera
solicite una inscripción y comience a conocer el mundo de la estética
profesional. ¿Cuál es la verdadera importancia?
Sabemos que la
esteticista forma parte del personal capacitado para llevar a cabo tratamientos
y ofrecer conocimiento en el área de estética tanto de rostro, como cuerpo
completo.
Utilizan técnicas
cosmetológicas, técnicas de relax, pasos para higienizar cada rincón de tu
cuerpo, tratamientos relajantes, tratamientos descontracturantes, atención
estética, información sobre productos de estética, masajes corporales,
asesoramiento de peinados y color, entre muchas otras funciones más. Cumplen
estas tareas bajos rigurosos controles de calidad y pedidos especiales de los
clientes.
El estudio de la estética
profesional consiste en tener un porcentaje mayor de contenido práctico y poca
teoría, es decir, por más teoría que se dé si no la ponen en práctica no verán
los resultados ni la realidad de cada función.
El desarrollo de cada uno
como trabajador en un centro de estética es responsabilidad de uno. Siempre
vale la pena mantenerse actualizado en cuanto a formación, cursos, idiomas,
nuevos productos, congresos y demás.
![]() |
[Imagen de girl thinking]. Recuperado de http://www.playbuzz.com
/amysaliba10/what-kind-of-girl-are-you-attracted-to
|
¿Dónde puedo trabajar si
me he formado en esteticista?
La estética profesional
tiene mucho peso en cualquier país, no faltan las mujeres coquetas que quieren
verse bien las 24 horas del día, es por eso que puedes conseguir trabajo en
centros de estética, salones de belleza, peluquería, gimnasios, gabinetes
cosmetológicos, centros de Spa, etc.
Es importante que alguien
que trabaja en el rubro de la estética profesional refleje seguridad,
confianza, simpatía y responsabilidad a la hora de trabajar con un cliente,
brindándole sus conocimientos y consejos en todo momento, haciéndolo
sentir seguro y cómodo en cada caso.
Debes prestar atención a los aspectos técnicos para darle información detallada y puntual sobre cada tratamiento o productos para el cuerpo.
sentir seguro y cómodo en cada caso.
Debes prestar atención a los aspectos técnicos para darle información detallada y puntual sobre cada tratamiento o productos para el cuerpo.
![]() |
[Imagen de esteticista ]. Recuperado de http://www.pinsdaddy.com/beauticianuniforms_fNovoocfrMI6T4VsSdM1RyQz*DFHpq1tLhzv*zgW8QU/ |
La labor de la
esteticista no pierde valor al aparecer la acción médica, más bien lo
contrario: frente a una operación de cirugía estética, los tratamientos
estéticos previos y posteriores mejoran los resultados, facilitan la
recuperación y, en general, suponen un beneficio para el bienestar del
paciente.
Cuando un paciente opta
por someterse a una operación de cirugía estética, la colaboración entre su
médico y su esteticista resulta esencial: preparar la piel y el cuerpo con
anterioridad facilita la operación, y la recuperación siempre es más rápida y
efectiva con los tratamientos adecuados, mejorando y alargando los resultados
logrados. A continuación, desarrollamos algunos de los tratamientos estéticos
más adecuados para complementar algunas de las operaciones estéticas más
populares.
![]() |
[Imagen de estética facial]. Recuperado http://www.institutomaxilofacial.com/
es/tratamiento/cirugia-estetica-facial-lifting-facial/
|
Blefaroplastia
La cirugía estética en
los párpados consiste en extraer las bolsas de grasa en párpados inferiores y
en corregir la caída de los párpados superiores debido al exceso de piel y a la
laxitud del músculo, características que hacen parecer estar cansado, tener más
edad, y que en ocasiones incluso puede interferir en la visión.
Antes de realizar una
blefaroplastia es conveniente garantizar la perfecta oxigenación tisular para
lograr una correcta cicatrización de la piel. También es importante abandonar
el hábito del tabaco, al menos, dos semanas antes para garantizar la perfecta
vascularización de los tejidos, así como evitar el consumo durante las 4
semanas posteriores.
Una vez realizada la
intervención, es esencial la eliminación del edema para evitar que la piel
pierda turgencia y aparezca la temida laxitud. Ya retirados los puntos de
sutura a los 4 o 5 días, se realizan drenajes linfáticos manuales faciales, que
nos van a ayudar a eliminar más rápidamente el líquido acumulado y, con ello,
disminuir la inflamación de la zona operada. Tres semanas después se inician
masajes sobre la cicatriz en sentido trasversal para evitar la formación de
fibrosis. Los drenajes también ayudan a la eliminación del hematoma, con el
objetivo de evitar la hiper-pigmentación cutánea posterior.
![]() |
[Imagen de Cosmetic surgery]. Recuperado de
http://alluae.ae/cosmetic-surgery-dubai/
|
Lifting facial
Esta técnica quirúrgica
consiste en tensar los músculos faciales, eliminando el exceso de grasa y
redistribuyendo la piel de la cara y el cuello. Está aconsejado en pacientes
con laxitud en cara y cuello, pero cuya piel conserva cierta elasticidad. La
colocación de las incisiones varía mucho según la estructura facial de cada
paciente, y hay que tener en cuenta que el daño solar provoca alteraciones del
ADN celular que restan a la piel visco elasticidad y capacidad de recuperación
ante las agresiones internas y externas.
Para preparar la piel
antes de la intervención, son aconsejables tratamientos tópicos faciales con
factores de crecimiento epidérmico, agentes hidratantes, estimulantes de la formación de colágeno y elastina y oxigenantes para garantizar la correcta
cicatrización de la piel. Asimismo, los masajes circulatorios son de gran ayuda
para asegurar la llegada de nutrientes a la piel a través de los vasos sanguíneos.
También es obligatorio eliminar el tabaco un mes antes, ya que está demostrado
que fumar afecta al comportamiento de las plaquetas y complica la coagulación.
Una vez realizada la cirugía
es importante controlar y resolver el edema y los hematomas ocasionados. El
drenaje linfático manual es, sin duda, el tratamiento principal a aplicar
durante las 2 o 3 primeras semanas, ya que ayuda a la cicatrización del tejido,
disminuye las molestias postoperatorias y acelera la recuperación. Esta técnica
suave e indolora debe aplicarse a razón de una sesión diaria durante los
primeros siete días, para pasar a días alternos en la segunda semana y al menos
dos veces por semana durante dos semanas más. A partir de las seis u ocho
semanas, podemos introducir técnicas de masaje para reducir la cicatriz, como
el pinzado rodado, los pellizqueos o el masaje en zig-zag, que incrementan la
elasticidad de la piel y desfribrosan la zona. Del mismo modo, a partir del
décimo día podemos optar por los ultrasonidos de baja intensidad y frecuencia
media, que disminuyen la fibrosis, aumentan la permeabilidad de las membranas
celulares, y reducen el dolor y la inflamación.
![]() |
[Imagen de Liposucción]. Recuperado de
http://www.bellacenter.com.ar/liposuccion.php
|
Liposucción o
laserlipólisis
Es una técnica quirúrgica
utilizada para eliminar depósitos de grasa localizados en determinadas zonas
del cuerpo, tales como abdomen, nalgas, caderas, muslos, rodillas, tobillos,
brazos, cuello y mejillas, que no responden a dietas ni a ejercicio.
Previamente a esta
intervención es recomendable preparar el tejido dérmico y subdérmico, para lo
que se aconseja adoptar una dieta proteica con la que perder el exceso de peso
si fuera necesario (puesto que la intervención solo trata la grasa localizada,
no la generalizada). Para conseguir reducir los tabiques fibróticos entre los
adipocitos, se aconseja también un tratamiento con terapia subdérmica
mecanizada.
Tras la intervención, es
habitual la aparición de fibrosis, sobre todo en los puntos donde se introduce
la cánula. Esta fibrosis puede ser debida tanto al edema o hematoma como a la
posible necrosis de grasa que no se haya llegado a extraer, o a la formación de
túneles donde se organiza tejido cicatricial. Para la prevención de la fibrosis
postquirúrgica conviene realizar drenaje linfático manual lo antes posible. Las
sesiones pueden comenzar en el momento en el que el cirujano lo indique,
aproximadamente a partir del cuarto o quinto día tras la intervención, aunque
en ocasiones puede ser al día siguiente, inclusive con la faja. Se recomiendan
alrededor de 10 a 12 sesiones, diarias durante la primera semana y
posteriormente una o dos veces por semana. Por otro lado, el uso de ultrasonidos disminuye la inflamación y la viscosidad del medio intersticial, por lo
que, utilizados tras dos semanas de la intervención, ayudan a la reabsorción
del edema y a disminuir la fibrosis y los hematomas ocasionales.
Además del drenaje
linfático manual, la presoterapia es un buen complemento a utilizar a partir
del segundo día si así lo autoriza el cirujano, preferiblemente con equipos que
permitan regular la presión por segmentos y elegir programas adecuados a cada
caso y paciente. Otras posibles herramientas son la endermología y masaje de
fricción, que puede movilizar acúmulos grasos y fibrosis mientras no se
movilice la piel en exceso durante las primeras semanas, y la radiofrecuenciadual, que se puede utilizar a partir del tercer mes para mejorar el aspecto
externo de la piel del área tratada y para compactar el tejido dérmico
estimulando la formación de colágeno y elastina.
La cirugía mamaria es la
intervención más común entre las mujeres, ya sea una mamo plastia de aumento,
una reducción mamaria o una pexia (levantamiento de pechos caídos). Sea cual
sea su abordaje quirúrgico, se produce rotura de distintos tejidos
(glandulares, musculares y cutáneos) y alteración de la irrigación sanguínea
tras la electrocoagulación de los pequeños vasos sangrantes durante la
intervención.
Previamente a la cirugía
se aconseja nuevamente abandonar el hábito tabáquico, pues es tremendamente
importante la correcta oxigenación del tejido manipulado, máxime si ha existido
sangrado y se han coagulado numerosos vasos sanguíneos. Además, garantiza la
correcta cicatrización no sólo de las estructuras internas, sino también de la
piel, evitando dehiscencia de suturas, cicatrices anchas, etc. Dado que en
todas ellas se va a producir un cambio mayor o menor en el volumen de la mama,
también es aconsejable preparar correctamente la piel con un tratamiento
nutritivo en cabina para evitar estrías, en el caso del aumento mamario y una
incorrecta acomodación y cicatrización de la piel en general.
El tratamiento
postoperatorio va encaminado a la reabsorción y evacuación del edema
postquirúrgico mamario, el cual se acumula alrededor de las mamas y provoca una
tensión muy molesta para la paciente. Inmediatamente después de la cirugía,
cuando el cirujano así lo considere, se iniciará tratamiento con drenaje
linfático manual, realizando finos movimientos en lugares muy concretos de la anatomía
de la mama y de la axila. Con estos drenajes conseguiremos desaturar el sistema
linfático de sustancias de desecho,
así como favorecer la eliminación de los fármacos utilizados durante la cirugía,
pero nunca realizaremos ni masaje ni movilización de prótesis en el
postoperatorio inmediato.
Podemos complementar con
la técnica de inducción miofascial, una técnica con gran poder de relajación
que trabaja esencialmente sobre el tejido facial mamario, tan importante para
el movimiento de los músculos, los órganos y la piel: mediante una
sincronización entre las manos del profesional y la respiración del paciente
lograremos movilizar tejidos profundos, que ayudarán al correcto asentamiento
de las prótesis mamarias y a la formación de una cápsula de calidad. También
podemos utilizar el vendaje neuromuscular, que consiste en la colocación de
unas cintas adhesivas con unas direcciones y tensiones muy delimitadas
dependiendo de la zona del cuerpo que se quiera incidir, proporcionando una
mejora sorprendente del edema de las mamas, de las cicatrices, y del movimiento
implante-músculo pectoral, tan importante para que el resultado sea lo más
natural posible.
![]() |
[Imagen de Cirugía Estética]. Recuperado de
http://www.drbriones.com/cirugia-estetica/
|
La cirugía del abdomen es
un procedimiento quirúrgico complejo de reconstrucción de la pared abdominal,
que consta de la eliminación del exceso de piel y grasa (dermolipectomía),
reposición de los músculos rectos anteriores de la pared abdominal, cierre
cutáneo a nivel infra abdominal y recolocación del ombligo. Se puede acompañar
de la liposucción de los flancos en caso de que sea necesario. Al ser una cirugía
de cierta complejidad se lleva a cabo con anestesia general y requiere un
ingreso hospitalario de 2-3 días.
Antes de la cirugía se
aconseja una preparación de 3 a 4 meses para optimizar el resultado. En primer
lugar, en el caso de que haya sobrepeso, se pauta un tratamiento dietético personalizado,
preferiblemente una dieta proteica, para reducir materia grasa y evitar
posibles cambios posteriores en el abdomen después de la cirugía, en el caso de
que la pérdida fuese post cirugía. Igualmente, como en el resto de cirugías, se
considera fundamental la reducción del hábito tabáquico, porque el consumo
antes de la cirugía va a influir de forma negativa en el proceso de
cicatrización.
Se recomienda también
realizar un tratamiento reafirmante con radiofrecuencia corporal, logrando un
aumento de la circulación de la zona que permitirá mejorar el metabolismo,
aumentar la formación de nuevo colágeno, y disminuir líquidos y toxinas. El
número de sesiones que se recomienda es de 4 o 5, con una pauta cada 15 o 20 días.
Se aconseja asimismo hidratar al máximo la piel del abdomen con cremas hidratantes o bien con tratamientos corporales estéticos de hidratación para
favorecer así la cicatrización post cirugía.
En cuanto al tratamiento
postquirúrgico, hoy en día ya no se entiende la abdominoplastia sin un
tratamiento posterior de drenajes linfáticos, que pueden ser manuales o
mecanizados. Se recomienda comenzar a los 15-20 días después de la cirugía, y
realizar primero drenajes linfáticos manuales, debido a la inflamación y mayor
sensibilidad de la zona que hay inmediatamente después de la cirugía. De esta
manera se consigue la activación del líquido acumulado en los tejidos,
mejorando así el edema y la inflamación posterior, y creando una sensación de
bienestar gracias al efecto neuro sedante de este tratamiento. Pasados dos
meses se puede seguir con los drenajes manuales o pasar a la presoterapia, que
realiza un drenaje linfático mecanizado mediante unas botas neumáticas que van
realizando presión a diferentes niveles, consiguiendo también la eliminación
del líquido acumulado. Para acelerar la cicatrización y mejorar el aspecto de
las cicatrices, se recomienda un tratamiento tópico con cremas regenerantes - reestructurantes cutáneas hasta seis meses después de la cirugía.
Autor, Professional Beauty. [Professional Beauty]. (2017, Septiembre, 19). Promoción Día de la Esteticista Y Cosmetóloga | Professional Beauty [Archivo
de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=H2UDGxkS6V0&t=2s
ESTE ARTICULO ESTÁ CITADO DE ACUERDO A LAS NORMAS APA, PROTEGIENDO LOS DERECHOS DE AUTOR (copyright,
©)
Información tomada de:
www.nosolosalud.com (2014, 29 de septiembre). La
importancia de la estética profesional. www.nosolosalud.com.
Recuperado de http://salud-y-belleza.nosolosalud.com/articulo/la-importancia-de-la-estetica-profesional-art-164
Heras, C., Hidalgo, E. (2011, 29 de enero). Pre y postoperatorio: el papel de la esteticista antes y después de una cirugía. www.estheticworld.es. Recuperado de http://estheticworld.es/pre-y-postoperatorio-el-papel-de-la-esteticista-antes-y-despues-de-una-cirugia/
Cualquier Inquietud o Problema Acerca de Este Articulo Comunicarse
Con:
Administrador de blog
Correo: professionalbeautyblog@gmail.com
https://professional-beauty-blog.blogspot.com.co
Aviso importante:
La información aquí disponible en
este sitio debe ser utilizada por un adulto y con precaución. Si tienes
cualquier duda consulta con un profesional. El webmaster no se responsabiliza
del mal uso de la web o el blog.
|